Fotografía

El cometa del siglo visita Tizayuca

WhatsApp

No se nada con certeza, pero mirar las estrellas me hace soñar

Comenzaré diciendo que me equivoque; no sé si fue la emoción, el frío del lugar despejado en los límites de Tizayuca o simplemente un descuido más propio de quien hace algo por primera vez, que de nosotros planeando con antelación; cual sea el caso, me equivoqué. Los más entrados en materia sabrán que se hizo mal y los que no, los felicito, porque podrán entender más fácilmente lo que yo tuve que razonar durante un considerable tiempo. 

El 12 de octubre del 2024 decidimos a viajar a las afueras de la zona urbana de Tizayuca, para ser más exactos en los ejidos que limitan con Tolcayuca, cerca del cerro de la escondida y nos dimos a la tarea de dirigir nuestras lentes al oeste e intentar registrar a C/2023 A3 Tsuchinshan-ATLAS, si, un nombre largo y complejo  pero necesario para describir que fue descubierto por el Observatorio de la Montaña Púrpura en China, y por el proyecto ATLAS en Sudáfrica, esto a principios del 2023.

Pero también es ¨el cometa del siglo¨ para los amigos; y ¡vaya que fue posible registrarlo!, y ¡vaya que estábamos emocionados!, y ¡vaya que hacía frío!, y si bien, nos gustó lo logrado, cuando analizamos los metadatos y vimos que se había cometido un error, como flashback se vino a la mente el porque no se llegó al resultado que, al menos para un servidor, se tenía pensado. Las opiniones se dividieron, por un lado, se consideraba que estas imágenes cumplían con el objetivo y por el otro se planteó la idea de volverlas a ejecutar, pues ya  idealizaba un resultado más favorable.

¿Por qué estamos hablando de este error?. Bueno, en esencia por una cuestión muy particular, nuestro amigo ¨el cometa del siglo¨, es un cometa de periodo largo, esto nos indica que además de tener una órbita extremadamente elíptica alrededor del sol, tarda miles de años en completarla, es originario de la Nube de Oort (no conozco, pero suena lejos), y justo el 12 de octubre se encontró en el momento de mayor cercanía con la tierra, a unos 70,500,000 km a menos de media unidad astronómica (.47 ua).

Lo pondré de esta manera, hoy tienes la oportunidad de ver a un amigo que viene de lejos, casi nunca te visita y pasará cerca de tu casa, te tomas la selfi con él y esta no es precisamente la mejor, ¿en verdad lo primero que piensas es ¨debió ser mejor esta foto¨?, supongo que no. Espero que no, pues la emoción de ese instante es insuperable y con sinceridad una imagen no podría hacerle justicia.

Si esto no basta permítanme mencionar que, en los últimos 13 años ATLAS es uno de los cometas más brillantes, y no por las razones más agradables para él, pues la cercanía de su órbita con el sol le daba una alta probabilidad de desaparecer, básicamente por calentamiento, pero tenemos bien sabido que cuando un cometa pasa cerca del sol y no es destruido, el hielo y polvo que forman su cola es calentado al punto de generar estelas impresionantes en tamaño y brillo, pues el hielo se evapora rápidamente escapando al espacio y llevando consigo las partículas de polvo. O sea, estamos de suerte. 

Estos días se me ha dicho que ¨el sentimiento ganó a la razón¨, y debo decir que como presagio fue bueno, ¡claro que podría tener la razón en hacer un mejor registro fotográfico!, pero ese sentimiento de emoción al ver en nuestro cielo a este agradable visitante no sería el mismo en una segunda sesión. 

En internet hay cientos o quizás miles de fotos de ATLAS, muchas sumamente hermosas y esto simplemente en territorio nacional. No tenemos el gusto de saber si alguien ya realizó el registro de este gran suceso desde nuestro querido Tizayuca, pero humilde y sumamente convencidos dejamos lo que nos fue posible apreciar por primera vez, emociones aparte.