¿Creen que sea absurdo preguntar de qué color son las manzanas ¨red delicious¨?.
Ok, si no es absurdo quizás si sea obvio ¿cierto?. Bueno, pues hoy hablaremos un poco de la luz y en verdad que será poco, pues incluso solo rozando su fin utilitario para la fotografía, es necesario entender algunos conceptos, por ejemplo, de física, ya sea como lo inherente a la óptica o su naturaleza electromagnética, de la colorimetría, para dar un sentido ¨medible¨ y estético, un poco de la psicología para entender porque la imagen genera esas sensaciones, y alguna otra cosa más que podamos incluir de manera sencilla, pues, como verán no es algo precisamente fácil de discernir.
Existe toda una clasificación de la luz para la fotografía, pero hay dos tipos generales con los que podemos iniciar, la luz natural y la artificial. Ambos siguen principios similares, pero es en la técnica donde notamos las mayores diferencias; en una síntesis muy reduccionista diría que, en la primera, nosotros nos adaptamos a la luz y en la segunda la luz se adapta a nosotros.

Si pensamos más a fondo, la luz y el color se entienden como un mismo fenómeno, pues la luz visible es un área del espectro electromagnético y al interactuar con los cuerpos y según sea su longitud de onda, nos dará la gama de colores de la ventana óptica que conocemos está entre el infrarrojo y el ultravioleta. Podemos decir que los cuerpos reflejan el color que no absorben.
Cuando nuestros equipos fotográficos trabajan con la luz, lo hacen con los colores que fueron reflejados por los objetos, al igual que lo hacen nuestros ojos. Es importante considerar que, cuando percibimos algo no es propiamente real, más bien es una representación que nuestro cerebro hace de una situación; y esto es relevante para iniciar con cuestiones más orientadas a las convenciones sociales.
En la pintura, el azul de lapislázuli era considerado un color reservado para la nobleza o lo sacro, esto en el razonamiento de lo costoso de su elaboración. Caravaggio en su obra
¨Santa Catalina de Alejandría¨ utilizó solo algunos detalles en este color; hoy en día podríamos comprar ese mismo tono de azul y pintar la mitad de un cuadro simulando el cielo sin mayor problema.
Es común que determinemos por convención lo que es exclusivo, lo que es costoso, lo que no es grato o estéticamente llamativo, como usar el negro para denotar elegancia y el blanco para pulcritud o el rojo para la pasión.

Existe la psicología del color que, si bien no cuenta con tantas herramientas como para poder definirse como una ciencia o parte de alguna, presenta algunos conceptos cuando menos interesantes, que nos abren la puerta a la posibilidad de entender más a fondo como un color puede impactar en nosotros.
La colorimetría da una guía para poder aplicar de manera más expedita cuestiones que la psicología del color toca desde otros contextos, por ejemplo, los círculos cromáticos o su puntualidad en los colores complementarios, los análogos, los monocromáticos, etc., herramientas que dan armonía a una imagen y que transmiten una determinada intención, como una situación lúgubre, alegre, incluso de estrés. Para profundizar pueden buscar la paleta de colores que se utilizó en su película favorita, por ejemplo.
Como hemos hablado con anterioridad, en fotografía como en muchas otras expresiones, transgredir esas convenciones siempre generan un shock en el espectador, porque el mensaje que se pretende dar no necesariamente debe venir en las formas más ortodoxas, ¿han visto manzanas azules?. Supongo que no, se les haría extraño y poco real, pero tampoco en una escala de grises y en una fotografía monocromática entendemos las partes claras y las partes negras, nuestro cerebro sabe que esa fotografía es ¨real¨ porque la luz tiene un comportamiento ¨natural¨.
Se recomienda fotografiar en la hora dorada, un lapso del día que de manera general produce una luz cálida, sutil, indirecta, con colores que tienden a los rojos. Esto nos da volumen en las fotografías y genera un aura de nostalgia.
Pero en ocasiones me pregunto; ¿esta hora dorada es linda de manera intrínseca o es linda porque solo dura un par de minutos al día?. Y no me mal entiendan, en verdad me gustan los resultados y entiendo la técnica, pero hoy en día el color de azul de lapislázuli ya no es tan impresionante, las manzanas Red Delicious son rojas por convención social para entender el color, pero físicamente hablando tienen todos los colores menos el rojo, ¿Dónde quedó la obviedad? .

La intención en este espacio nunca será imponer un canon, la intención en este espacio y de un servidor solo es poner en juicio lo que damos por ¨correcto¨ o ¨bien¨. Pensar en ser el próximo Cartier Bresson es ambicioso, pero no imposible; solo permítanme recordarles que Bresson estableció un estilo, Avedon también, Parks fue crítico y disruptivo, a Friedlander no se entiende sin hurgar profundamente; Yael Martínez interviene de manera encantadora sus fotografías, Sonia Madrigal captura una vida urbana de México que pocas veces nos detenemos a ver.
¿Quién no queda estupefacto con la cámara subjetiva de las fotografías de Saul Leiter? Recordemos que, casi podríamos decir que escondía su obra.
Es bien sabido que no es lo mismo trabajar desde la ignorancia que desde el conocimiento, no es lo mismo romper reglas para establecer una idea que por desatención, pero también podría arriesgarme a decir que algo tan intangible como la luz no se aprende, se practica; pues todos al final seguimos una pasión, sea esta representada con una manzana roja al atardecer o una azul con esa luz dura y discriminada de medio día.





