¿Al escuchar una canción se han quedado ensimismados pensando, no en lo que dice, más bien en lo que les recuerda?. Supongo que es una pregunta retórica y todos hemos pasado por ese lapsus de apego. Esto no solo pasa con las canciones o los intangibles, también sucede con las cosas y las personas, pero ¿Por qué?. Bueno, yo no tengo las credenciales para dar una respuesta y muy probablemente tampoco algo inteligente que decir pues ignoro mucho del tema; pero es un excelente punto de inicio para dar mi opinión acerca de la relación que hay entre disciplinas artísticas, como lo que vemos y escuchamos puede modificar lo que sentimos y porque los jump scare aun hacen su trabajo en el cine.
Comúnmente escuchamos la frase ¨a mí no me importa lo que piensen¨ pero creo que es más una muletilla que una realidad, pues tenemos una íntima relación con ser validados, algo similar a lo que Hegel llamaba ¨la dialéctica del amo y el esclavo¨.
Nadie se viste de gala y pasa 2 horas en un salón de belleza para tomar un vino y comer pasta en el comedor de casa y al final, sentarse en su sala a ver una serie en Netflix y todo esto a solas pues está en una cita consigo mismo. La validación no necesita de grandes sociedades en ocasiones basta que venga de una sola persona como es el caso de los asuntos del corazón.
Mi punto es que somos personas emocionales que nos vemos afectados por el entorno y esto no es malo, en todo caso y para no contrariar a Foucault, si no es normal si es natural y la naturaleza no es dicotómica, el lenguaje un poco sí; en términos fotográficos sería más bien un monocromático; la representación de un color en muchas escalas.
Las Artes nos han ayudado a que una emoción aparentemente etérea pueda ser plasmada y validada y mejor aún, entendida. Cuando digo entendida también involucró al propio autor, pues el proceso creativo debería ser uno y el de análisis otro, ya que la emoción del momento normalmente nos nubla el entender.
Después de establecer este juicio de valor permítanme preguntar; ¿han escuchado del fenómeno llamado ¨efecto del editor¨ o ¨efecto Kuleshov¨?. Bueno, como la idea del post es poner la semilla de la duda, dejaré que indaguen más en el tema por su cuenta, pero grosso modo es un fenómeno que cambia la sensación de una imagen dependiendo el fotograma anterior; también aplica cuando se introduce un audio específico para acompañar a los fotogramas, aunque este último es una vertiente un poco distinta del mismo efecto.
Si en este momento hago sonar esas notas tan conocidas de la película Tiburón (Jaws,1975) , de inmediato pensarían en ella, pues ya forma parte de una memoria colectiva, sonido e imagen al servicio de un contexto.
Aquí viene lo interesante, sea escritura, pintura, música, fotografía, etc, todas atienden a representar conceptos abstractos que evocan la necesidad humana de ser escuchados, de ser entendidos y de ser validados. Es normal que no tengamos problemas con los dos primeros, pero la validación siempre ha sido un detalle de difícil aceptación, pues nos gusta la idea de ser entes autónomos que no necesitan de mucha ayuda para lograr objetivos.
La antropología ha dejado claro que la colectividad es lo que ha hecho crecer a la especie, pero la historia nos ha llenado de héroes que son el pináculo de las luchas. Solo recordemos que, nuestra existencia depende de nuestra relación con el otro, esto quizás lo veamos reflejado en el lenguaje; como dije anteriormente, este tiene una tendencia dicotómica, para definir lo que está mal debemos saber que está bien, para definir el blanco necesitamos su contra punto, el negro.
Regresando al efecto Kuleshov. Es un buen mecanismo para guiar al espectador al sentimiento/intención que deseamos transmitir. Cuando es utilizado en su forma audiovisual es donde empezamos a entender mejor la relación que existe entre disciplinas.
Colocamos una melodía tocada en su quinta reducida, más un closeup lento al sujeto, y al final un sonido estridente y ya tenemos ese infalible, y algo barato en mi juicio, jump scare que sin problema a más de uno les hace tirar las palomitas.
La interacción de las disciplinas no solo se da de manera sincrónica y colaborativa como en el ejemplo anterior, también existen digámoslo así, por concepto o idea. Y por fin entramos más de lleno a lo que nos atañe, la fotografía fija y el concepto de espacio negativo, concepto que no será sorpresa para nadie, es heredado de la pintura y expone lo mismo. El espacio positivo representa al sujeto, las formas dominantes, los colores principales, y en contraposición, porque el lenguaje no nos dejará en paz, el espacio negativo representa las áreas sin información relevante, las formas difusas y los colores de relleno.
Ahora intentaré hacer algo para representar lo que hemos estado tratando; empezaré diciendo que la premisa es considerar a la ausencia en todo el espectro de la palabra como complemento a un sentir puntual, que en este caso será el amor.
Primeramente, déjenme mostrar la pintura de ¨Amor y Dolor¨ de Edvard Munch; aquí podemos notar esa herencia del espacio negativo y como con él, Munch creó un aura de incertidumbre en los sujetos, pues no sabemos si la mujer está consolando al hombre, si este último ha muerto y ella sufre (lo menos probable desde mi opinión), si ella tuvo algo que ver con lo acontecido, pero ese espacio negativo es un ente que sin decir nada dice mucho y es que así actúa el espacio negativo, como un oxímoron.
Vemos un gran espacio carente de información denotativa, pero en lo connotativo hace casi alarde de tragedia, de pérdida, de falta, como si esos colores oscuros intentaran atrapar a los sujetos y estos se resguardarán de los mismos, incluso ya podríamos hablar de 3 actores, la mujer, el hombre y lo que sea que su interpretación quiera que representen esos colores envolventes.

Debo aclarar que normalmente los colores oscuros en el espacio negativo evocan esa sensación de que algo falta y es peligroso, de incertidumbre; y que cuando este tiende a colores claros nos llama a la paz, a la plenitud e incluso esos toques de equilibrio; pero esto no es ley, dependerá mucho de cómo esté compuesta la imagen y que historia se esté contando.
Debo decir que mi poca empatía descrita aquí con el lenguaje, y por consecuencia las letras, no es gratis, creo en la idea de que las palabras en algunas ocasiones quedan cortas y si no me creen díganme; ¿por qué existe la palabra “inefable”?.
Para lo siguiente agradezco el apoyo de la Maestra Alicia Vázquez que, además de ser parte del equipo de Tertulias, es una querida amiga desde ya mucho tiempo, que aprecio de sobremanera y tuvo el gran detalle de regalarme las siguientes líneas para en medida de lo posible darles forma fotográfica.
Y me gasto el tiempo y las letras
la inspiración y la vista,
el recuerdo y las rimas,
la nostalgia y el alma.
Me gasté la vida
y me sobraron los besos,
esos que no te di,
me sobraron las ganas de terminar en ti,
me sobra tiempo,
tiempo si ti.
Es momento de hacer mi parte y mostrar como mi ojo entiende la pluma de Ali; ya nos escuchamos, ya nos entendimos, …

… ¿Nos validan? Porque genuinamente creo que nadie escribe un poema, toma una foto o escribe un post, para solo ser leído y visto por el mismo.
Nota bene:
Si bien el tema de validar no es el motivo fundamental de lo escrito, si tomó un tinte relevante y hay mucho que describir incluyendo su frágil línea, pero eso nos valdría para un tema aparte. Como no creo en las casualidades, pero en esta ocasión existieron, y no quería extenderme más, les suplico ver ¨A Star is Born¨ del 2018 y les dejo en el aire otra interpelación, en la escena final ¿el efecto Kuleshov cumplió al terminar con ese beso seguido de Ally en espacio negativo en primerísimo primer plano, todo orquestado por I´ll Never Love Again?, yo creo que sí, y lo vi más de 5 veces.