“Muchos dirán que la poesía debe ser medida y estructurada, pero soy de la idea que debe ser sentida e interpretada, bella y explosiva.”
Mirarle, bajo un cielo estrellado y una luna llena hermosa, la conjunción con marte, besarle y no querer dejar de hacerlo nunca. Mi primer acercamiento con la poesía, estaba enamorada y totalmente se correspondía ese sentimiento, las primeras líneas brotaban como aquella canción que no dejaba de tararear, me era fácil plasmar el gran amor que sentía en todo mi ser. Sin percatarme de lo sucedido, me llegaban momentos de inspiración en todo momento, no paré de escribir por un largo tiempo.
Pero la atmósfera del romanticismo terminó su ciclo, como todo en la vida, al romperse ella se rompió mi alma, aun así, no paré de escribir, fue así como descubrí que la poesía no solo es amor, sino todo aquello que nos enciende el alma.
Para definir el término de poesía, he buscado muy dentro y no precisamente de una biblioteca, sino de mi ser y de todo lo bello e incomprendido que existe a mi alrededor. Muchos dirán que la poesía debe ser medida y estructurada, pero soy de la idea que debe ser sentida e interpretada, bella y explosiva.
Los grandes de la literatura y la poesía con trabajos tan pulcros y estructurados definían la poesía de la siguiente manera;
- Jorge Luis Borges; “Si tengo que definir la poesía y no las tengo todas conmigo, si no me siento demasiado seguro, digo algo como: «poesía es la expresión de la belleza por medio de palabras artísticamente entretejidas».” . Borges expone la importancia de la belleza en las palabras para crear arte.
- Octavio Paz: El Nobel mexicano la describe como “un lenguaje que dice más de lo que significa”. Para Paz, la poesía va más allá de las palabras, es una experiencia sensorial y espiritual que conecta con lo más profundo del ser humano.
- Federico García Lorca; Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio. Enfatiza la creatividad al improvisar palabras que transmiten situaciones enigmáticas.
- Julio Cortázar; ¿Quién ha podido definir la poesía hasta hoy? Nadie. Hay dos mil definiciones que vienen desde los griegos que ya se preocupaban por el problema, y Aristóteles tiene nada menos que toda una Poética para eso, pero no hay una definición de la poesía que a mí me convenza y sobre todo que convenza a un poeta. En el fondo el único que tiene razón es ese humorista español —creo— que dijo que la poesía es eso que se queda afuera cuando hemos terminado de definir la poesía: se escapa y no está dentro de la definición.
De las definiciones expuestas me quedo con la de él gran Julio Cortázar, donde menciona que no hay definición única para la poesía, que es todo lo que no se dice de ella. De esta manera puedo interpretar que la poesía es subjetiva y relativa tanto para el autor como el lector, dándole sentido y única relación con la interpretación que se le da, tocando las fibras más sensibles o susceptibles de cada uno. La poesía es multifacética, abordando todo lo que se encuentre al alcance del sentido de expresión humana.
Con esto ahora tengo mi definición de poesía;
Es amor y desamor, es nostalgia y tristeza, es belleza y lo abstracto.
La poesía es utópica desde el sentimiento real, o es la realidad desde la utopía que se anhela.
La poesía es todo y nada, es blanco y negro y muchas veces color.
La poesía es sentimiento y resentimiento también.
La poesía es sonrisa y lágrima, es tocar y observar.
La poesía es él y soy yo, y con un poco de suerte un nosotros dos.
¿Que es poesía? (2020, 3 enero). J. Cortez. Recuperado 28 de agosto de 2024, de https://cubilliterario.wordpress.com/2018/10/03/que-es-la-poesia-segun-6-escritores-diferentes/