“Tizayuca ya no es como antes”.
Seguramente ya has escuchado esta palabra en muchas ocasiones de la boca de los mayores, ya sea que seas nativo del municipio, un traído de otra ciudad desde pequeño o un migrante nacional o internacional.
¿Pero qué es lo que ya no es como antes?, ¿las calles, la gente, las costumbres, la comida?. Definitivamente Tizayuca ha cambiado en muchos sentidos y lo seguirá haciendo, con cada expansión, con cada nuevo habitante que llega y con cada nueva riqueza cultural que este traiga consigo.
Y es que para poder entender qué es lo que ha cambiado, es necesario conocer la historia, desde la más antigua hasta la contemporánea. Y aquí en Tertulias exploraremos en una serie de breves artículos, la historia de este gran municipio desde sus inicios. Así que te invitamos a leer y no perderte futuras entregas, donde desmenuzamos a fondo algunos de los acontecimientos más importantes.
El nombre
Tizayuca, Tizayocan (en Nahuatl) o la puerta de Hidalgo. Esos son algunos de los nombres con los que es llamado nuestro municipio. Aunque el oficial es Tizayuca, Tizayocan es su raíz etimológica.
Deriva de las palabras nahuas:
TIZATL: Arcilla blanca terrosa. Utilizada para fines rituales y bélicos.
YO: Sufijo que indica abundancia de la cualidad.
CAN: Indicativo de lugar.
Por lo que su traducción etimológica sería: “Lugar donde abunda la tiza” o “En donde abunda la tiza”.
Su glifo está formado por un cerro (Tepetl), puntos que representan la abundancia de tiza, y algunas huellas que representan el lugar.

Pero, ¿Quiénes fueron los habitantes que nombraron así a nuestro municipio?, ¿De dónde venían?. ¿Y cuáles fueron los inicios del Tizayuca que hoy conocemos?.
En este artículo trataremos de resumir a grandes rasgos quienes fueron los fundadores y los hechos que han dado forma a nuestro municipio de forma territorial,social y cultural.
Orígenes prehispánicos
800 a.C. – Primeros asentamientos humanos
Desde el periodo Preclásico Medio, aproximadamente en el año 800 a.C., se establecieron en Tizayuca las primeras comunidades humanas. Los vestigios arqueológicos hallados en la región, como figurillas y cerámica, muestran que estos pueblos dependían de la caza, la pesca y la recolección, además de la agricultura incipiente.
100 a.C. – 800 d.C. – Auge de Teotihuacán
Durante el periodo Clásico, Teotihuacán se consolidó como una de las ciudades más grandes e influyentes de Mesoamérica, y Tizayuca se integró en su órbita. La cercanía con Teotihuacán permitía el intercambio de bienes y conocimientos, contribuyendo al desarrollo de Tizayuca como un centro agrícola y comercial. Este periodo marcó una gran transformación en la vida social y económica de la región.
Siglo X – Dominio tolteca y otomí
Con la caída de Teotihuacán alrededor del año 750 d.C., la hegemonía en la región pasó a los toltecas, quienes establecieron su capital en Tula. Durante esta fase, Tizayuca estuvo bajo la influencia cultural y política tolteca. Además, se asentaron en la región grupos otomíes que ejercieron una notable influencia cultural, como se evidencia en la continuidad de algunas prácticas y costumbres otomíes en la zona. Estos pueblos siguieron desarrollándose hasta la llegada de los Mexicas.
Siglo XIII – Auge de los otomíes
Para el siglo XIII, los otomíes consolidaron su dominio en gran parte del Valle de México. La región de Xaltocan, de donde surgió un poderoso señorío otomí, extendió su control sobre Tizayuca y otras áreas aledañas. Los otomíes no solo dominaron políticamente, sino que dejaron una huella duradera en las costumbres y tradiciones locales.
Siglo XIV – Expansión mexica
Con la expansión del imperio mexica en el siglo XIV, Tizayuca fue conquistada bajo el mando de Moctezuma Ilhuicamina. Se convirtió en un importante centro tributario del imperio, con productos locales enviados a Tenochtitlán. En esta región nació Huitzilihuitl, un caudillo que jugaría un papel importante en la consolidación del poder mexica. Los mexicas utilizaron a Tizayuca como un punto estratégico para la recolección de tributos y el control del norte del Valle de México, lo que contribuyó al florecimiento de la ciudad hasta la llegada de los conquistadores españoles.
La colonia
1521 – La Conquista española
Tras la caída de Tenochtitlán en 1521, Tizayuca fue anexada al sistema colonial español. Inicialmente, fue otorgada en encomienda a Doña Leonor Moctezuma, hija de Moctezuma II. Sin embargo, en 1531 fue transferida a la jurisdicción de la Corona española bajo la supervisión de la Real Audiencia.
1531 – 1553 – Evangelización y construcción de la iglesia
Con la llegada de los frailes franciscanos en 1531, Tizayuca se convirtió en un importante centro de evangelización. Los franciscanos construyeron una iglesia utilizando piedras de estructuras prehispánicas. Esta iglesia, dedicada a la Transfiguración del Divino Salvador, se convirtió en el corazón espiritual del pueblo durante la época colonial. Los frailes influyeron profundamente en la organización social y religiosa de Tizayuca, regulando muchas de las actividades cotidianas de la población.
Siglos XVI – XVIII: Organización territorial y tributo
Durante la Colonia, Tizayuca formó parte de la Provincia Tributaria de Acolhuacan, con Texcoco como centro principal. Los tributos de Tizayuca incluían productos agrícolas y bienes que eran enviados tanto a Texcoco como a la capital de la Nueva España. Además, la región se reorganizó territorialmente en calpullis o barrios, algunos de los cuales aún conservan nombres prehispánicos como Huicalco, Atempa y Cuztitla.
Datos Curiosos
- Nacimiento de Huitzilihuitl: Tizayuca fue el lugar de nacimiento de Huitzilihuitl, uno de los primeros tlatoanis mexicas. Su liderazgo fue crucial para la consolidación del imperio mexica y la expansión de su influencia en el Valle de México.

- El Códice de Tizayuca: En el siglo XVIII, las tierras de Tizayuca fueron objeto de una extensa revisión y demarcación, proceso que dio origen al Códice de San Salvador Tizayuca. Este documento, que se encuentra en la Biblioteca Nacional de París, detalla los límites territoriales y los títulos de propiedad de la región.

La historia de Tizayuca es un reflejo de la compleja interacción entre distintas civilizaciones que dominaron Mesoamérica, desde los teotihuacanos y toltecas, hasta los otomíes y mexicas. Posteriormente, durante la época colonial, se consolidó como un centro importante bajo el sistema de encomiendas y la evangelización franciscana. Su rica herencia cultural y su papel estratégico la convierten en una localidad clave en el estudio de la historia prehispánica y colonial de México.
Pero esto no es todo, esta historia continuará.