Eventos

Xantolo,un viaje entre la vida y la muerte

WhatsApp

El Xantolo, que en náhuatl significa “Fiesta de los Muertos”, es una celebración que, más allá de las tradiciones del Día de Muertos que se extienden por todo México, tiene características únicas en la región de la Huasteca, especialmente en el estado de Hidalgo. Esta festividad es una rica mezcla de creencias indígenas prehispánicas y las tradiciones católicas traídas durante la colonización. En la Huasteca hidalguense, la fusión de estas dos cosmovisiones ha dado lugar a una celebración vibrante y espiritual, que se vive con profundo respeto, alegría y devoción.

Orígenes Prehispánicos y Evolución Histórica

El Xantolo tiene sus raíces en los antiguos rituales mesoamericanos que honraban a los muertos. Antes de la llegada de los españoles, las civilizaciones como los mexicas, toltecas y otomíes creían que la vida continuaba después de la muerte y que los espíritus de los fallecidos regresaban en ciertos momentos del año para reunirse con sus familias.

Para los antiguos pueblos de la Huasteca, la muerte no era el fin, sino una transición hacia otra fase de la existencia. Las festividades en honor a los muertos se llevaban a cabo al final de la temporada de cosechas, coincidiendo con el final de las lluvias y la recolección del maíz, un alimento sagrado para estas culturas.

Con la llegada de los españoles y la imposición del cristianismo, estas prácticas fueron sincretizadas con el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos del calendario católico, originando lo que hoy conocemos como el Xantolo. A pesar de la evangelización, las comunidades indígenas mantuvieron gran parte de sus costumbres, integrando elementos cristianos como las cruces y las oraciones a los santos, pero conservando el espíritu festivo y reverente hacia sus ancestros.

Preparación para el Xantolo

La preparación para el Xantolo comienza mucho antes de las fechas principales del 1 y 2 de noviembre. En muchas comunidades de Hidalgo, los preparativos inician en octubre, cuando las familias comienzan a limpiar y decorar los altares y las tumbas de sus seres queridos. Se cosechan flores de cempasúchil, se preparan las ofrendas y se comienza a organizar la música y las danzas que se presentarán durante la celebración.

Las ofrendas son una de las partes más importantes del Xantolo. En cada hogar, las familias montan un altar o “ofrenda” para honrar a sus difuntos. Estos altares suelen tener varios niveles: el nivel más alto está dedicado a los santos y las deidades; el nivel medio a los difuntos adultos; y el nivel más bajo a las almas de los niños. Los altares están decorados con fotografías de los fallecidos, velas, comida, bebidas alcohólicas como el aguardiente o pulque, frutas, calaveritas de azúcar, y panes en forma de figuras humanas.

El Papel del Cempasúchil y Otros Elementos Sagrados

El cempasúchil, conocido como la “flor de los muertos”, es uno de los elementos más icónicos de las festividades del Xantolo. Su intenso color amarillo y su fragancia penetrante se cree que guían a las almas de los muertos de regreso al mundo de los vivos. Los pétalos de cempasúchil a menudo se esparcen en los caminos y alrededor de los altares para marcar el trayecto que los espíritus deben seguir.

Además del cempasúchil, el copal es utilizado para purificar el ambiente y alejar a los malos espíritus. Este incienso, hecho de la resina de ciertos árboles, tiene un profundo significado ceremonial en las culturas indígenas. En las danzas y rituales, el humo del copal asciende al cielo, conectando el mundo terrenal con el mundo de los muertos.

Las Danzas del Xantolo

Una de las manifestaciones más importantes del Xantolo en Hidalgo son las danzas rituales, que simbolizan el tránsito entre la vida y la muerte. Entre ellas, destaca la “danza de los huehues”, que ha perdurado a lo largo de generaciones y tiene un fuerte simbolismo. En la danza de los huehues, los danzantes usan máscaras que representan a ancianos, personas sabias o figuras míticas. Los huehues, término que en náhuatl significa “anciano o sabio”, son figuras clave en la tradición, ya que son vistos como guías que pueden facilitar el paso de los espíritus.

Los danzantes, en su mayoría hombres, llevan coloridos trajes y elaboradas máscaras, y ejecutan movimientos vigorosos al ritmo de la música tradicional. Las danzas son tanto un homenaje a los difuntos como una forma de pedir por una buena cosecha y la protección de los seres queridos. En algunas comunidades, las danzas se realizan durante varios días y las procesiones pasan por diferentes hogares y calles, convirtiéndose en un espectáculo para toda la comunidad.

Música y Poesía en el Xantolo

La música es otro componente crucial del Xantolo. Durante los días de celebración, grupos de músicos locales conocidos como “huapangueros” recorren las calles tocando violines, guitarras y jaranas, creando un ambiente de fiesta y solemnidad a la vez. El género musical que predomina es el huapango, típico de la región de la Huasteca, cuyas letras suelen ser improvisadas y llenas de picardía o melancolía, recordando a los difuntos y compartiendo anécdotas de la vida.

A lo largo de la celebración también se recitan versos conocidos como “calaveritas”, pequeñas composiciones humorísticas que bromean sobre la muerte y sobre los personajes de la comunidad. Estas calaveritas son una forma de expresar que la muerte no es temida, sino aceptada como una parte inevitable del ciclo de la vida.

La Gastronomía del Xantolo

La comida juega un papel fundamental en las ofrendas y en la celebración del Xantolo. Los platos preparados son aquellos que los difuntos solían disfrutar en vida. Entre los alimentos más comunes están los tamales, el mole, las enchiladas y el zacahuil, un enorme tamal tradicional de la región de la Huasteca. El pan de muerto, con su forma simbólica que representa los huesos y el cráneo, también está presente en las ofrendas.

La bebida también tiene un papel importante: el pulque, una bebida fermentada a base del jugo del maguey, es ofrecido tanto a los vivos como a los espíritus. En algunas comunidades, el pulque es considerado una bebida sagrada, pues representa el sustento de los dioses.

El Significado Profundo de la Fiesta

El Xantolo es más que una celebración del Día de Muertos; es una reafirmación de la identidad cultural de los pueblos indígenas de la Huasteca hidalguense. A través de esta fiesta, se refuerzan los lazos familiares, comunitarios y espirituales. Es un momento para recordar a los seres queridos que ya no están, pero también para reflexionar sobre la vida y la muerte como un ciclo interminable. Además, es una oportunidad para que las nuevas generaciones aprendan y se conecten con las tradiciones ancestrales, asegurando que el Xantolo siga vivo en el futuro.

El Xantolo no solo conecta a los vivos con los muertos, sino que también refuerza el sentido de comunidad y pertenencia entre los participantes. Es una tradición que trasciende el tiempo y los cambios sociales, manteniendo viva la esencia de la cultura indígena, no solo en Hidalgo, sino en toda la Huasteca.

Más detalles de las festividades y programas para el Xantolo en el siguiente enlace: https://www.elsoldehidalgo.com.mx/local/xantolo-2024-en-hidalgo-programa-de-actividades-en-municipios-de-la-huasteca-12749397.html